lunes, 21 de noviembre de 2016

APRECIACIONES SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL ENFOQUE SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO



APRECIACIONES SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL ENFOQUE SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
A partir de la promulgación de la Ley Nº 070 Avelino SIñani Elizardo Pérez y la incorporación  del Modelo Socio Comunitario Productivo en el aspecto educativo se comenzó a vivir diferentes experiencias que en un inicio era la parte experimental del modelo pero ya transcurrido seis años de su promulgación podemos hablar de una implementación casi plena por sus diferentes características tanto en lo curricular como en lo educativo.
En cuanto a la planificación la gestión educativa se centraba en el director quien organizaba, planificaba y ejecutaba de acuerdo a la lectura que solo él hacía de la institución siendo solo una referencia sin tomar en cuenta otros elementos es así que; Según Tyler, en Wapple 2008, el gerente de una institución quizá realiza su gestión en un mundo irreal. No se avanza más en la comprensión de los difíciles problemas éticos e ideológicos, incluso estéticos, de quien decide cuáles de esos fines deben existir en el mundo real de la educación. Ahora bien, el diseño de sistemas es en sí mismo un procedimiento analítico por propio derecho, con su propia historia y, usualmente, sus propios modos de autocorrección cuando se mantienen dentro de su tradición. Identificamos que los problemas propuestos era solo identificación de una persona siendo la gestión unilateral solo con una óptica desde donde se pretendía encontrar la solución con pocos actores.
A ello se añadía la escasa o nula participación de los padres y madres de familia en la toma de decisiones sobre la gestión y el que hacer educativo, así como la igualmente escasa o nula pertinencia de los contenidos curriculares que la escuela transmitía, influida por el viejo Código de la Educación Boliviana de 1955, y vigente hasta julio de 1994, que instituyó una educación homogeneizante y uniformizadora en aras de la construcción de una nación boliviana mestiza. (López, 2000, Pág.18)
Esa era la característica de la educación boliviana en cuanto a su gestión siendo dirigido y controlado por una sola persona en este caso el director a partir de una directriz emanada desde entes superiores.
Estas son las premisas que rigen a la actual característica de la gestión donde los alcances y preceptos se ampliaron para el mejor logro de una buena administración en beneficio de la comunidad educativa donde los actores tienen obligaciones y prerrogativas a favor de la institución.
A decir de Bowers, 2002, la gestión educativa también involucra la capacidad para organizar los factores de producción, y es también un recurso, aunque el grado y la forma de la escasez, cuando se las considera históricamente, han sido influenciados por las particularidades de las prácticas culturales, a los estudiantes se les da una manera cultural más neutra de pensar sobre ellos, desafortunadamente, pocos docentes estarán en condiciones de reconocer que este proceso racional está inmerso en el mismo conjunto de supuestos culturalmente basados que están contribuyendo a la crisis ecológica.
El actual MESCP pretende que los gestores educativos planteen proyectos en la formación de los estudiantes con mayor énfasis el área de técnica tecnológica y producción pretendiendo que las unidades educativas formen personas que transformen su realidad, con la visión del bachiller técnico humanístico.
Hasta hace algunos años en manos del director se concentraba toda la administración siendo la máxima autoridad en cada una de las Unidades Educativas el único que determinaba las acciones de la institución.
La descentralización de la gestión y la mayor autonomía de cada establecimiento posibilitan al director y al equipo docente definir un proyecto educativo. Para garantizar que dicho proyecto educativo se adecué a las necesidades de cada zona, el equipo directivo de cada centro educativo debe asumir la responsabilidad del proyecto ante un Consejo de Administración, donde estén representados las autoridades locales, los padres de familia, los alumnos, los empresarios, y las organizaciones de la comunidad. El control de cada centro educativo sobre su quehacer permite un mejor uso de los recursos locales. La autonomía educativa tiene, además, un contenido democrático, al estimular la responsabilidad ciudadana en el manejo de las cuestiones educativa (CEPAL-UNESCO 1996, Pag 71-72).
Es importante la autonomía en la identificación de sus prioridades para proponer soluciones siendo que cada unidad es particular e individual, esto se plasma en el Proyecto Socio Comunitario Productivo, proyecto que fue elaborado por toda la comunidad educativa a partir de sus necesidades en la búsqueda de satisfacer las mismas con políticas de la institución hacia la comunidad.
Es en este sentido la gestión cobra mayor importancia la necesidad de recuperar la escuela para y en la comunidad y viceversa, además existirá mayor integración y participación de los profesores, madres y padres de familia, autoridades de la región que aporten con la formación de los estudiantes.
Un gran modelo es la escuela de Warisata que se adelantó en cierto modo al planteamiento actual de la intraculturalidad en la gestión y práctica educativa. Se convirtió en una experiencia inédita en Bolivia de educación desde abajo y de pertinencia en relación con las necesidades concretas del entorno socio-cultural en el que se desenvolvió, por lo que fue reconocida y emulada tanto a nivel nacional como internacional. (Cajias de la Vega, Pag, 2011)
Warisata se convirtió en un modelo a imitar a partir de su organización y ejecución de sus objetivos siendo su gestión educativa positiva tomando como referencia su contexto y realidad en la actividad agrícola pedagógica curricular, algunos países emularon este modelo por considerarlo único en su área que en su momento dio grandes satisfacciones en su aplicación.
Es así que una gestión educativa debe ser; Participativa, democrática y comunitaria, es fundamental la participación de los actores socioeducativos, siempre respetando los roles que cumplen en marco a las normas, practicando la democracia y también respetando las formas de decisiones comunitarias.
Debe existir una plena horizontalidad en la toma de decisiones, esto implica mantener una comunicación fluida, las ideas no pueden ser impuestas por los directores, sino escuchar las demandas de la comunidad, para que satisfaga las necesidades a partir de  la consulta y el consenso, debe establecer el equilibrio y la complementariedad, además de democrática, descolonizadora, productiva, intercultural, intercultural, plurilingüe y comunitaria.

BIBLIOGRAFÍA
CEPAL – UNESCO. 1996 Educación y Conocimiento Eje de la Transformación Productiva con Equidad; Lima Ed. TAREA Pág. 71 – 72
LÓPEZ L.E. La Educación de Jóvenes y Adultos Indígenas en Bolivia; 2000. PROEIB Andes Cbba., UMSS y Cooperación Técnica y Alemania. Pág. 18
BOWERS C.A. 2002. Detrás de la Apariencia Hacia la Descolonización de la Educación; Lima Perú. Ed. PRATEC Bellido SRL. Pág. 41 – 42
WAPPLE M. 2008 Ideología y Currículo; Madrid, Ed. Akalsa. Pág. 148
CAJIAS DE LA VEGA M. 2011 Continuidades y Rupturas El Proceso Histórico de la Formación Docente Rural y Urbana en Bolivia; Ediciones PIEB Monserrat Fernández. Pág. 20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario